El español tiene un solo tipo de sonido [a] (como en gato, casa, etc.), que, de forma muy conveniente, coincide con la letra a, por lo que nunca hay la menor duda sobre cómo se pronuncia. El inglés, en cambio, tiene tres fonemas distintos que podemos identificar como una especie de [a]. Son sonidos muy diferentes entre sí y, lo que es peor, ninguno coincide exactamente con el del español. No pronunciarlos correctamente da lugar a un acento extranjero muy marcado y puede incluso provocar malentendidos. Basta pensar en las dificultades que tienen muchas personas con el verbo irregular run – ran – run o con pares mínimos como cat y cut, o hat y heart (recuerda que en inglés británico la /r/ no se pronuncia a menos que vaya seguida de una vocal).
Antes de analizar cómo se producen los tres tipos de [a] en inglés, vamos a escuchar algunos ejemplos. Las vocales en las que hay que fijarse están subrayadas en el texto. A continuación, se ofrece la transcripción fonética de las palabras clave.
The last chapter was cut. /lɑːst/ /ˈtʃæptə/ /kʌt/
The cat was in my uncle’s car. /kæt/ /ˈʌŋkl/ /kɑː/
My cousin has no chance of getting the money. /ˈkʌzn/ / hæz/ /tʃɑːns/ /ˈmʌni/
The cabin was far, far back into the country. /ˈkæbɪn/ /fɑː/ /bæk/ /ˈkʌntri/
My grandfather’s ashes were planted in his land. /ˈɡrænfɑːðəz/ /ˈæʃɪz/ /ˈplɑːntɪd/ /lænd/
Vamos a conocer los tres tipos de sonido [a] uno por uno.
æ Este sonido se produce abriendo bien la boca, con la lengua plana y la punta tocando los dientes inferiores. Es una vocal corta, pero también hay que decir que es el más largo de los sonidos vocálicos cortos (comparación: ban /bæn/ – bun /bʌn/). Los labios aparecen estirados, casi como en una sonrisa, lo que genera una ligera tensión en los músculos. Sentir esa pequeña tensión es una buena señal de que el sonido se está produciendo correctamente.
- ¿Cómo se hace? Abre la boca, estira los labios y coloca la lengua en la parte delantera, tocando o incluso un poco por encima de los dientes inferiores.
- ¿Cómo se escribe? En el 99 % de los casos, este sonido corresponde a la letra a seguida de una o más consonantes (man, cat, matter, hand, clash, sand, allergy, chapter, ambassador). Hay solo un número muy reducido de excepciones (plait, plaid, meringue, timbre).
Algunos ejemplos:
You say, that is a wolfish man. You say, that woman’s a cat (A.S. Byatt, on BBC4). /mæn/ /kæt/
A seal’s flippers resemble our hands (A.S. Byatt, on BBC4). /hænds/
Crazy passion (Hugh Grant, BBC4). /ˈpæʃn/
Somewhere where our lives matter (Malorie Blackman, on BBC4). /ˈmætə/
ʌ Este es el tipo de [a] más parecido al del español. Sin embargo, hay dos pequeñas diferencias: 1. Es un poco más corto —de hecho, es un sonido muy breve—. 2. Se articula con la boca un poco más cerrada (no tan abierta como en /æ/ y /ɑː/). La lengua permanece en el centro de la boca, completamente relajada, y los labios se encuentran en posición neutra, ni estirados ni redondeados.
- ¿Cómo se hace? Di simplemente una [a] corta sin abrir demasiado la boca con la lengua en el centro, relajada. Es un sonido muy fácil de producir.
- ¿Como se escribe Aquí la cosa es un poco más complicada y puede dar lugar a confusión. La escritura más habitual es con la letra u (up, but, cut, begun, swum), pero también aparece a menudo con o (brother, done, glove, company). Hay otras grafías menos frecuentes, pero que afectan a palabras muy comunes: oo (flood, blood), oe (does) o ou (enough, cousin).
Es interesante recordar que el sonido /ʌ/ nunca se representa con la letra a.
Algunos ejemplos:
Above ground (Evelyn Welch, BBC4). /əˈbʌv/
The whole world is constantly in flux (A.S. Byatt, BBC4). /flʌks/
They’re incredibly touching (Hugh Grant, BBC4). /ˈtʌʧɪŋ/
He’s puffed up but underneath there’s not much there (Hught Grant, BBC4). /ˌpʌftˈʌp/ /ˌʌndəˈniːθ/ /mʌʧ/
The Learys’ house was a big one, with a high flights of steps up to the front door, which was always kept shut (Julian Barnes, reading a story by Frank O’Connor, The New Yorker). /wʌn/ /ʌp/ /frʌnt/ /ʃʌt/
ɑː Este es un sonido largo que se produce con la boca abierta y la lengua baja y colocada en la parte posterior de la boca.
- ¿Cómo se hace? Lo fundamental es llevar la lengua hacia atrás y abrir bien la boca. Puedes meter un dedo en la boca y empujar la lengua hacia atrás para notar esa posición. Otra opción es pronunciar una [a] larga y profunda, como si bostezaras: esto colocará correctamente los órganos articulatorios (labios, lengua, mandíbula, etc.).
- ¿Cómo se escribe? En la mayoría de los casos aparece la letra a (fast, half, calm, past, father, master), muy a menudo como ar (car, arm, part, aren’t), pero también puede escribirse au (aunt, laugh) o incluso ea (heart). Además, el posesivo our se pronuncia con frecuencia como /ɑː/ debido al fenómeno conocido como smoothing.
Algunos ejemplos:
Harm from extremism isn’t just about terrorism (Theresa May, BBC4). /hɑːm/
Important to me as the heart of this character (Hugh Grant, BBC4). /hɑːt/ (se puede comparar con character /ˈkærəktə/)
A seal’s flippers resemble our hands. We are all the same (A.S. Byatt, BBC4). /ɑː/ /ɑː/
There is no answer sometimes. You just have to find it (Jeremy Irons, BBC4). /ˈɑːnsə/
Este es el tipo de análisis que hago con mis alumnos en mis clases particulares. Les hago practicar estos procesos con ejercicios hasta que mejoran su comprensión de hablantes nativos y son capaces de hablar así ellos mismos. Si te interesan mis clases, puedes contactar conmigo aquí.
Y aquí tienes los tres tipos de sonido [a] juntos.
If she’d sung badly and not been funny, I would’ve laughed anyway in a sycophantic kind of way. But, thankfully, it was genuinely funny, and the whole room, cast crew, strangers, everyone was properly laughing (Hugh Grant, BBC4). /sʌŋ/ /ˈbædli/ /ˈfʌni/ /lɑːft/ /ˌsɪkəˈfæntɪk/ /ˈθæŋkfəli/ /ˈfʌni/ /kɑːst/ /ˈlɑːfɪŋ/
Una última advertencia sobre la duración de las vocales. Como se explicó en la introducción a los sonidos vocálicos, hay otro elemento que debemos tener en cuenta para determinar la duración correcta de una vocal: la sonoridad de la consonante que la sigue. El hecho es que las consonantes sordas acortan la vocal anterior. Por tanto, el sonido /ɑː/ en carve /kɑːv/ es más largo que la /ɑː/ de calf /kɑːf/, porque la /v/ es sonora, mientras que la /f/ es sorda. Para una descripción completa de este fenómeno, ilustrada con muchos ejemplos, ir a la sección de pre-fortis clipping.