Normalmente damos por sentado que en inglés hay una sola [e], como en español, por lo que tendemos a pronunciar bed y bird con la misma vocal, pero en realidad no es así. Para producir adecuadamente estas vocales, es necesario aprender a distinguir entre dos sonidos distintos del inglés: /e/ y /ɜː/. Después, con un par de pequeños ajustes, se obtienen otros dos fonemas que también se parecen a nuestra e: /ə/ y /eə/.
A continuación, se presenta un ejemplo que incluye los cuatro sonidos que identificamos como similares a la e del español.
The first girl I met had red hair. /ðə/ /fɜːst/ /gɜːl/ /met/ /red/ /heə/
Vamos a comparar ahora estos fonemas uno a uno.
e La e del español y la del inglés son similares, pero no iguales. La diferencia principal es que, en inglés, la [e] se produce con la boca un poco más abierta y los labios algo más extendidos, lo que suena de forma distinta.
- ¿Cómo se hace? Es muy fácil: basta con decir una [e] con la boca un poco más abierta de lo habitual y los labios ligeramente estirados.
- ¿Cómo se escribe? En la mayoría de los casos, el sonido [e] corresponde a la letra e (get, men, pet, etc.), pero también aparece con frecuencia como ea (bread, death, already). Existen además varias excepciones importantes, ya que se dan en palabras de uso muy común: ai/ay (said, says, again), a (many), u (bury, burial), ie (friend), ei (leisure) o oe (leopard, jeopardize).
ɜː Se trata de un sonido muy importante porque aparece en muchas palabras. Es muy fácil de producir, pero a menudo se pronuncia mal por dos razones: en primer lugar, porque no existe en español y, en segundo, porque la relación entre cómo se escribe y su pronunciación resulta muy impredecible para los hispanohablantes. Se trata de un sonido largo, producido sin tensión y con muy poco movimiento. La lengua permanece relajada, en una posición intermedia.
- ¿Cómo se hace? Basta con abrir un poco la boca y decir un ehhhh largo, como si se estuviera pensando en voz alta.
- ¿Cómo se escribe? Aparece representado por letras y combinaciones de letras muy variadas: er (person), ur (fur), ir (bird), (world), ear (earn), our (journey) o eur (entrepreneur). Salvo algunas excepciones (colonel), siempre consta de una o dos vocales seguidas de una r.
Y aquí podemos apreciar cómo la actriz Keira Knightley pronuncia el sonido /ɜː/ en perfecto inglés británico.
It’s sort of I’ve grown up with her work, and I think that there was something that felt incredibly natural speaking her words (Keira Knightley, BBC4). /wɜːk/ /wɜːdz/
Vamos a oír ahora la /e/ y la /ɜː/ en algunas oraciones para seguir familiarizándonos en la diferencia entre los dos sonidos.
Let me send my work. /let/ /send/ /wɜːk/
I kept a journal. /kept/ /ˈʤɜːnl/
I read those words with pleasure. /red/ /wɜːdz/ /ˈpleʒə/
Aquí podemos oír ambos fonemas en la voz del célebre actor Derek Jacobi:
I confessed to having murdered somebody (Derek Jacobi, BBC4) /kənˈfest/ /ˈmɜːdəd/
ə Este es el sonido más frecuente del inglés y el único que tiene un nombre propio: schwa. Es exactamente igual que la /ɜː/, salvo por dos diferencias clave: 1. Es breve (muy breve). 2. Nunca lleva acento (mientras que la /ɜː/ casi siempre aparece acentuada).
¿Cómo se hace? Igual que la /ɜː/. La única diferencia es que tiene que ser breve y sin acento.
Cómo se escribe. Prácticamente cualquier vocal o combinación de vocales puede representar este sonido. De hecho, los sonidos vocálicos tienden a convertirse en /ə/ cuando no están acentuados: a (about), e (weather), i (pencil), o (doctor), u (surprise), ai (certain), io (cushion), ou (famous), ea (noticeable), etc.
Escuchemos el siguiente ejemplo, en el que se puede apreciar el sonido /ə/ junto a la /e/ y la /ɜː/.
Has it ever occurred to her? ǀ ˈhæz ɪt ˈevər əˈkɜːd tə hə ǀ
Palabras como occur /əˈkɜː/, attorney /əˈtɜːni/ o burglar /ˈbɜːɡlə/ muestran claramente que /ə/ y /ɜː/ comparten el mismo sonido (es decir, la altura y la localización) y solo se diferencian la duración y en que figuran en una sílaba acentuada.
eə Este es un diptongo que combina dos tipos de sonido [e]. Comienza con una /e/ que se transforma en la /ə/. Se encuentra en palabras como where, care o hair. No es un sonido fácil para quienes hablan español, pero no conviene preocuparse demasiado, ya que la mayoría de las veces se pronuncia simplemente como una /e/. De hecho, lo normal es pronunciarlo como diptongo solo cuando va seguido de una pausa, es decir, al final de una oración o frase.
¿Cómo se hace? Se empieza produciendo un /e/ (con la boca un poco más abierta que en español y los labios ligeramente estirados) y luego se transforma en un /ə/, lo que implica cerrar un poco la boca y relajar los músculos. Este último punto es muy importante: conviene asegurarse de eliminar toda tensión en la segunda parte del diptongo.
¿Cómo se escribe? La vocal o combinación de vocales va siempre seguida de la letra r. Las grafías más frecuentes son ar (wary, scarce, various, parent), are (bare, care, aware), air (air, fairy, hair) y ear (bear, pear, wear), aunque también aparece con otras formas en palabras muy comunes (where, there, they’re, their, aeroplane).
Así es como suena:
Subsequent to that Leontes believes that his wife, Hermione, is having an affair (Kenneth Branagh, BBC4). /əˈfeə/
Escucha el diptongo /eə/ comparado con el monoptongo /e/:
I shall not use the back stairs but the front steps, I shall bang a big drum (Julian Barnes, Kusp). /steəz/ /steps/
Ahora vamos a escuchar el diptongo /eə/ cuando aparece seguido de otra palabra y a compararlo con cómo suena cuando se encuentra al final.
I don’t know where she lives. /we/
I know she lives in England but I don’t know where. /weə/
Don’t you care about him? /ker/
The problem is that you don’t care. /keə/
El contraste se aprecia muy bien en este audio:
We have to say something, I think, about what puritanism is briefly and why they’re there (Simon Middleton, BBC4). /ðe/ /ðeə/
Y aquí hay un ejemplo en el que pueden oírse los cuatro tipos de [e]. Es interesante observar el número de veces -seis- que aparece la schwa en una pequeña frase.
And a toilet on the stairs that seemed to me to be the last word in elegance (Julian Barnes, reading a story by Frank O’Connor, The New Yorker). /ə/ /ðə/ /steəz/ /ðət/ /tə/ /tə/ /wɜːd/ /ˈelɪgəns/
Una advertencia final sobre la duración de las vocales. Como se indica en la introducción a los sonidos vocálicos, hay otro elemento que debe tenerse en cuenta para determinar la duración correcta de una vocal: la sonoridad de la consonante que la sigue. Lo que ocurre es que las consonantes sordas acortan la vocal anterior. Por esta razón, el sonido /ɜː/ en word /wɜːd/ es más largo que el /ɜː/ en work /wɜːk/, ya que /d/ es sonora, mientras que /k/ es sorda.
Para una descripción completa de este fenómeno, con abundantes ejemplos, se puede consultar la sección sobre pre-fortis clipping.