El español solo tiene un tipo de sonido [i], pero el inglés tiene tres: en primer lugar, los fonemas /iː/ y /ɪ/, que son completamente distintos, y además hay otro sonido, /i/, que es una mezcla entre /iː/ y /ɪ/ y que corresponde a la i del español. Por desgracia para nosotros, este último no es tan importante como los otros dos.
Los hispanohablantes suelen olvidarse de marcar la diferencia entre /iː/ e /ɪ/, pero esta distinción es esencial para los hablantes nativos. Basta con pensar en la diferencia entre decir these y this, leave y live, beach y bitch. La lista es interminable, al igual que la posibilidad de acabar diciendo algo que no tiene nada que ver con lo que realmente queríamos expresar.
Aquí hay algunos ejemplos de los fonemas /iː/ e /ɪ/:
I didn’t mean it. /ˈdɪdnt/ /miːn/ /ɪt/
I’d like to see him. /siː/ /hɪm/
Give me a receipt. /gɪv/ /mi/ /rɪˈsiːt/
Do all types of bee sting? /biː/ /stɪŋ/
She is slim and lean, with sleek skin. /ʃi/ /ɪs/ /slɪm/ /liːn/ /wɪð/ /sliːk/ /skɪn/
Analicemos ahora detalladamente los tres tipos de [i] que hay en inglés.
iː La lengua se encuentra tensa y en una posición alta en la parte delantera de la boca. Los labios están estirados. Es un sonido similar a una i española, pero mucho, mucho más largo.
- ¿Cómo se hace? Estira los labios y di una [i] larga sin abrir demasiado la boca.
- Ortografía. Las formas más frecuentes de escribir este sonido son ee (see, need), e (these, even), ea (leave, mean), ie (piece), ei (receive), ey (key) y i (police).
ɪ Aquí la boca está un poco más abierta y la lengua un poco más baja. Hay más relajación en la lengua y los labios que en el caso de la /iː/. Un punto importante: este sonido está más cerca de una e española que de una i española (esto puede resultar sorprendente, pero no hay ninguna duda, es así). Es una vocal corta.
- ¿Cómo se hace? Di una [i] corta con la boca un poco más abierta y los órganos articulatorios (lengua, labios) más relajados. Ten en cuenta que debe sonar más como una e española que como una i.
- Ortografía. En sílabas tónicas, casi siempre corresponde a las letras i e y (big, this, little, interest, gym, crystal), aunque hay algunas excepciones (English, pretty). En sílabas átonas, a menudo se representa con e (begin, recover), aunque también aparecen muchas otras grafías: i (outfit), ui (biscuit), age (village, manage), u (lettuce), ei (foreign).
Si reconocer o reproducir los sonidos /iː/ e /ɪ/ resulta difícil, un muy buen ejercicio es pronunciarlos muy juntos uno después del otro. Por ejemplo, de la siguiente forma:
Leave this / Deep river / Keep fit / Thick cream. ǀ liːv ðɪs ǀ ǀ diːp ˈrɪvə ǀ ǀ kiːp fɪt ǀ ǀ θɪk kriːm ǀ
i Sonido corto producido en una posición alta en la parte delantera de la boca. Suena igual que la /iː/ pero con la duración de la /ɪ/, así que es una mezcla de ambos. Solo aparece en sílabas átonas y es exactamente igual que la i del español. Este sonido suele quedar fuera del cuadro de vocales. Si quieres saber por qué, haz clic aquí.
- ¿Cómo se hace? Igual que /iː/, pero corto. Tal y como haces una i en español.
- Ortografía. Suele encontrarse al final de las palabras, principalmente como y (city, pretty) o ey (money, valley), pero también como ie (auntie), e (acne) o incluso i (graffiti). Escrito como e, también es frecuente en palabras funcionales átonas (she is, he was, the owl, etc.). También aparece en medio de palabras (malleable), sobre todo cuando son compuestos (jellyfish, antiseptic) o llevan prefijo (reaction).
Hay muchas palabras de dos sílabas que siguen el patrón /ɪ/ + /i/, y es muy importante reconocer esta estructura. Aquí puede verse cómo las dos vocales tienen la misma duración, pero suenan distinto.
City, filthy, tricky, busy. /ˈsɪti/ /ˈfɪlθi/ /ˈtrɪki/ /ˈbɪzi/
Este es el tipo de análisis que hago con mis alumnos en mis clases particulares. Les hago practicar estos procesos con ejercicios hasta que mejoran su comprensión de hablantes nativos y son capaces de hablar así ellos mismos. Si te interesan mis clases, puedes contactar conmigo aquí.
Y este es un buen ejemplo del sonido /i/, que aparece cinco veces en un pequeño diálogo. Nota cómo en todos los casos se trata de un sonido átono (es decir, sin acentuar).
«She wanted you to play Katelyn, apparently». «She did, yeah, she‘d actually written Kathleen for me«. (Mark Lawson y Keira Knightley, BBC4).
ǀ ʃiˈwɒntɪd ǀ
ǀ ʃiˈdɪd ǀ
ǀ ʃid ˈækʧəli ˈwrɪtən ˈkæθliːn fə mi ǀ
Este ejemplo permite también comparar los sonidos /i/ e /ɪ/. Este último se encuentra en palabras como wanted, did o written.
Para recordar: Existe un claro paralelismo entre el grupo /iː/, /ɪ/ y /i/ y el grupo /uː/, /ʊ/ y /u/.
- Tanto /ʊ/ como /ɪ/ son sonidos cortos y tienen una calidad intermedia entre las vocales largas /iː/ y /uː/ y la schwa /ə/.
- En ambos grupos hay un tercer sonido mixto, /i/ y /u/ respectivamente, que no es un fonema y solo aparece en posición átona.
Esta similitud puede ayudarte a recordar sus características y a producirlos correctamente.
Y aquí hay algunos ejemplos en la voz de hablantes nativos:
They’re labeled evil, or a bitch (Glenn Close, BBC4). /iːvl/ /bɪʧ/
First thing we did when we got this house with the garden was to get a cat (Judith Kerr, BBC4). /θɪŋ/ /wiː/ /dɪd/ /ðɪs/ /wɪð/
The meat of the book will lead you to the opening scene (Julian Barnes, BBC4). /miːt/ /wɪl/ liːd/ /ði/ /siːn/
There were sources that believed that they had a hand in Philip’s assassination (Paul Cartledge, BBC4). /bɪˈliːvd/ /ˈfɪlɪps/ /əˌsæsɪˈneɪʃn/
Para una descripción completa de este fenómeno, ilustrada con muchos ejemplos, ir a la sección de pre-fortis clipping.