ʃ / ʒ

Ni /ʃ/ ni /ʒ/ existen como fonemas en el español, aunque no son difíciles de producir (en este artículo me refiero al español peninsular; estos sonidos sí existen en muchas zonas de América Latina). /ʃ/ es el sonido que hacemos cuando queremos pedir silencio (“¡Shhhh…!”), y /ʒ/ es su equivalente sonoro. Lo primero que hay que saber, entonces, es cómo distinguirlos y cuándo usar uno u otro.
Uno de los problemas que tienen muchos hispanohablantes es que tienden a pronunciar todos los sonidos de este tipo como sordos (/ʃ/), y también a confundir /ʃ/ con // o, especialmente, con /z/ y /s/. Nada que no se pueda solucionar con un poco de práctica.

Empecemos escuchando algunos ejemplos.

sound_loud_speaker mission                      sound_loud_speaker vision

sound_loud_speaker action                         sound_loud_speaker measure

sound_loud_speaker special                        sound_loud_speaker usual 

sound_loud_speaker pronunciation        sound_loud_speaker decision

sound_loud_speaker sharp                           sound_loud_speaker genre

Los fonemas marcados en rojo en la primera columna son sordos (/ʃ/), mientras que los de la segunda columna son sonoros (/ʒ/). Léelos en voz alta e intenta notar la diferencia. Si colocas la mano sobre la garganta, verás que al pronunciar /ʒ/ tus cuerdas vocales vibran, mientras que esto no sucede al decir /ʃ/.

 


ʃ (postalveolar, fricativa, sorda)

Representación ortográfica: sh (short), s (sugar), ss (mission), t (education), ch (machine), c (special) sc (conscience).

El fonema /ʃ/ no aparece en ninguna palabra del español, pero es muy conocido por los hispanohablantes, ya que es el sonido que se usa en distintos idiomas para pedir silencio.

Al producir el sonido /ʃ/, podemos encontrarnos con tres problemas distintos:

1.  /s/ por /ʃ/. El primer error es pronunciar /s/ en lugar de /ʃ/. Esto no es muy común en palabras evidentes con sh y t  (aunque a veces se escucha /ˈfasion/ en vez de /ˈfæʃn/ o /ediuˈkeision/ en lugar de /ˌedʒuˈkeɪʃn/), pero puede volverse un problema real con grafías menos evidentes que también se pronuncian /ʃ/, como c, sc o ss.
Palabras como mission, special o conscience se pronuncian a menudo con /s/ (/mision/, /spesial/, etc.) en vez de con /ʃ/ (/ˈmɪʃn/, /ˈspeʃl/).

2. Sibilantes alternas. Uno de los mayores problemas que tienen muchos hispanohablantes es la dificultad para pronunciar correctamente palabras que contienen los sonidos /s/ o /z/, por un lado, y /ʃ/, por otro, muy próximos entre sí.

Escucha los siguientes ejemplos:

sound_loud_speaker pronunciation

sound_loud_speaker position

sound_loud_speaker obsession

sound_loud_speaker accusation 

Un error muy común es pronunciar las dos consonantes como /ʃ/ (/prəˌnʌnʃiˈeɪʃn*/ /pəˈʃɪʃn*/, etc.). Esto ocurre normalmente porque el hablante no está seguro de cómo producir el sonido /ʃ/ o no sabe exactamente dónde colocarlo. También puede deberse a que resulta difícil articularlos cuando se encuentran muy cerca el uno del otro.

Por eso hay que consguir una distinción nítida entre /s/ o /z/, por un lado, y /ʃ/ por otro, en este tipo de secuencias:

/prəˌnʌnsiˈeɪʃn/ /pəˈzɪʃn/ /əbˈseʃn/ /ˌækjuˈzʃn/

3. // for /ʃ/. A veces, el fonema /ʃ/ se substituye por //,  y palabras como show se pronuncian /ou/ en vez de /ʃəʊ/.

 

A continuación, tienes algunos ejemplos en los que los hablantes nativos utilizan palabras que incluyen el sonido /ʃ/:

sound_loud_speaker Because I had at least ten years, thank goodness, with the Royal Shakespeare Company (Ben Kingsley, BBC4)

sound_loud_speaker I love stories about the machinery of things, and the machinery of Hollywood is tremendously funny (Rupert Everett, BBC4).

sound_loud_speaker This definition of the obsessive rumination on what appears to be a single piece of damming evidence (Kenneth Branagh, BBC4).

sound_loud_speaker All foundations in his life shift (Kenneth Branagh, BBC4).


ʒ (postalveolar, fricativa, sonora)

Representación ortográfica:  s (usual, vision, leisure). Este sonido aparece principalmente en posición media. En posición inicial y final, solo se encuentra en palabras de origen francés con la grafía ge (genre, prestige).

 

/ʒ/ es el equivalente sonoro de /ʃ/. Así que, podemos aprender a pronunciarlo como hacemos como habitualmente con las fricativas: empieza diciendo un /ʃ/ largo y, después, añade la sonoridad. Así:

De /ʃ/ a/ʒsound_loud_speaker

 

Aquí pueden oírse varios ejemplos del fonema /ʒ/ en la voz de hablantes nativos.

sound_loud_speaker Such a strong vision and need for love (Susanne Vega, BBC4).

sound_loud_speaker I’m not really in the business of ruling things out according to genre or something (Colin Firth, BBC4).

sound_loud_speaker So we used to think that you have to have suffered a major abuse in order to develop something like these seizures (Suzanne O’Sullivan, BBC4).

sound_loud_speaker Yes, it’s one of my great pleasures (Colin Firth, BBC4).

sound_loud_speaker Yes, it didn’t have the fantastic visual impact that the cities of the Greek east did (Catherine Steel, BBC4).

 

¿Cómo se pronuncian -tion y -sion?

Es relativamente raro que podamos fiarnos completamente de la ortografía para saber cómo se pronuncia una palabra (¡el inglés está lleno de excepciones!). Sin embargo, en el caso de estos sufijos tan comunes, sí podemos seguir reglas bastante precisas:

  • -tion: El sufijo -tion siempre se pronuncia con /ʃ/ (pronunciation, definition), a menos que esté precedido por la letra s, en cuyo caso se pronuncia // (question).
  • Vocal + -sion: El sufijo -sion se pronuncia siempre con /ʒ/ cuando va precedido de una vocal (conclusion, decision).
  • -ssion: Siempre se pronuncia /ʃ/ (passion, mission).
  • Consonante + -sion: Si -sion va precedido de una consonante (en realidad, solo pueden ser l o n), se pronuncia /ʃ/ (repulsion, tension).
  • R + sion: Puede pronunciarse con /ʃ/ o con /ʒ/ (aversion, immersion). Recuerda que, en inglés británico, la r no se pronuncia en este caso porque va seguida de una consonante.

 

 

Este es el tipo de trabajo que hago con mis alumnos en mis clases particulares. Mediante la práctica de todos estos procesos a través de distintos ejercicios, mejora su comprensión del inglés hablado por hablantes nativos y, al final, son capaces de expresarse con una pronunciación perfecta. Si estás interesado en mis clases, puedes contactar conmigo aquí.

 

Anterior Siguiente