k / g

/k/ y /g/ comparten el modo y el punto de articulación, y se diferencian únicamente en la sonoridad (/k/ es un fonema sordo y /g/ es sonoro). Así que, en teoría, son exactamente el mismo sonido salvo por el hecho de que, cuando pronunciamos una /g/, nuestras cuerdas vocales vibran, y cuando es una /k/, no. Pero, por desgracia, la cosa es un poco más complicada. Para pronunciar bien los fonemas /k/ y /g/, tenemos que tener en cuenta más elementos, algo que queda perfectamente claro cuando los comparamos con los fonemas /k/ y /g/ del español.

Una cosa muy importante es que casi todo lo que se dice aquí sobre /k/ y /g/ se puede aplicar también a los pares /p/-/b/ y /t/-/d/, ya que los tres pares de oclusivas se comportan de la misma manera.

Empecemos escuchando estos pares mínimos:

sound_loud_speaker cold – gold

sound_loud_speaker came – game

sound_loud_speaker class – glass

sound_loud_speaker curd – gird

sound_loud_speaker crew – grew

Probablemente te habrás dado cuenta de que, aunque /k/ y /g/ son fonemas distintos, se producen de forma muy parecida. Y también resulta bastante evidente que no son iguales a los sonidos correspondientes del español.


k (velar, oclusiva, sorda)

Representación ortográfica: k (key), ke (make), c (come), ch (character), che (ache),  cc (occur), ck (pack), qu (quarter), cq (acquire)

 

Vamos a comparar las siguientes palabras:

sound_loud_speaker cost – coste      sound_loud_speaker calm – calma     sound_loud_speaker kilo – kilo      sound_loud_speaker culture – cultura

Vamos a oírlas ahora en una frase:

sound_loud_speaker The cost is the problem.        sound_loud_speaker El problema es el coste

sound_loud_speaker It weighs three kilos.              sound_loud_speaker Pesa tres kilos.

¿Dónde está entonces la gran diferencia entre la /k/ del inglés y la del español? Seguro que has oído ese soplo de aire —como una pequeña explosión— que se expulsa al pronunciar una /k/ en inglés. Este rasgo se conoce en inglés como aspiration, un término que resulta muy confuso, puesto que lo que hacemos al pronunciar un fonema es expulsar el aire hacia el exterior, no aspirarlo hacia el interior. Por este motivo y para resultar más claro, voy a mantener el término aspiration en inglés (aunque aspiración se utiliza también en fonética española).

El fenómeno de la aspiration no existe prácticamente en español -solo en algunas variedades; puede observarse en la pronunciación de la h en Andalucía-, pero es una característica esencial de las oclusivas sordas del inglés (/p/, /t/ y /k/) cuando aparecen al principio de una sílaba acentuada, por lo que es imprescindible incorporarlo a nuestra forma de hablar este idioma. Como veremos en un momento, aprender a pronunciar /p/, /t/ y /k/ correctamente —es decir, acompañadas de ese soplo de aire— es fundamental para evitar malentendidos.

 

Aquí hay varios ejemplos del fonema /k/ en la voz de hablantes nativos:

sound_loud_speaker Confident that her relationship was ticking over beautifully, of course it wasn’t (Ben Kingsley, BBC4).

sound_loud_speaker They had all sorts of secret code words (Judith Hawley, BBC4)

sound_loud_speaker Those things do provide a kind of philosophical programme (Jonathan Bate, BBC4).

sound_loud_speaker George came to the Grand Hotel, anticipating a concentrated examination of the evidence in his case (Julian Barnes, KUSP).

sound_loud_speaker But how much was the movement characterized by those two poets? (Melvyn Bragg, BBC4)

 

Es muy importante recordar que la aspiration solo ocurre al comienzo de las sílabas acentuadas, así que, si la sílaba no está acentuada, la cantidad de aire que la acompaña se reduce drásticamente. Un ejemplo clásico de esto es la palabra paper, en la que la primera p lleva aspiration mientras que la segunda no.

Escucha cómo la pronuncia el actor Rupert Everett en el último ejemplo:

sound_loud_speaker paper

Y hay otro punto crucial que conviene recordar: la aspiration no se produce cuando la oclusiva sorda va precedida por la consonante s, así que en palabras como stop, Spain o school, las oclusivas –t, p, k– se pronuncian sin aspiración.

Echa un vistazo a este ejemplo:

sound_loud_speaker Your first novel, The South, is set in Spain, / and your most recent short story published in The New Yorker is set in Spain. / What kind of literary inspiration does Spain give you? (Eleanor Wachtel, CBC Radio).

Como puede observarse, ninguna de las oclusivas (p y t, en este ejemplo) lleva aspiration.


 

 (velar, oclusiva, sorda)

Representación ortográfica: g (again), gg (egg), gh (ghost), gu (guardian), gue (rogue)

 

Vamos ahora a ver qué sucede con la /g/ cuando comparamos el fonema en inglés y español.

sound_loud_speaker guide – guía      sound_loud_speaker government – gobierno       sound_loud_speaker gas – gas     sound_loud_speaker guitar – guitarra

Oigámoslo en una frase:

sound_loud_speaker It’s a new wine guide.                                       sound_loud_speaker Es una nueva guía de vinos.

sound_loud_speaker It smells of gas in here.                                    sound_loud_speaker Aquí huele a gas.

 

También suenan claramente diferentes. Pero ¿en qué consiste exactamente esa diferencia? Podríamos decir que la /g/ inglesa suena seca, mientras que la /g/ española tiene un sonido algo más rico. Además, en inglés, la liberación del sonido es más repentina y nítida. Hay una razón fonética detrás de todo esto: aunque la /g/ es un fonema sonoro, cuando aparece en inglés al comienzo de una palabra se ensordece, lo que significa que se produce sin vibración de las cuerdas vocales. El ensordecimiento de las oclusivas sonoras (/b/, /d/ y /g/) en posición inicial es otra característica esencial del inglés, y explica la diferencia entre estos sonidos en inglés y en español.

 

Aquí pueden oírse distintos ejemplos del fonema /g/ en las voces de hablantes nativos:

 

sound_loud_speaker I think Romanticism begins with strong feeling rather than rational thought (Jonathan Bate, BBC4).

sound_loud_speaker Because I had at least ten years, thank goodness, with the Royal Shakespeare Company (Ben Kingsley, BBC4).

sound_loud_speaker But somewhere on that journey, under the guidance of the ferryman, you have absorbed something life-changing and extraordinary (Ben Kingsley, BBC4).

sound_loud_speaker Guilt is common to both those situations (Derek Jacobi, BBC4).

 

El ensordecimiento de las oclusivas sonoras tiene una consecuencia muy importante. Cuando /k/ y /g/ aparecen al principio de una palabra, los angloparlantes no las distinguen por la sonoridad, ya que /k/ es sorda y /g/ se se ensordece (es decir, no hay vibración de las cuerdas vocales en ninguno de los dos casos; en la práctica, ambos sonidos son sordos). La distinción se hace por la presencia o ausencia de la aspiration, ese soplo de aire que mencionamos antes, ya que /k/ se aspira y /g/ no (recuerda el par mínimo cold-gold).

Por eso, si el sonido /k/ se pronuncia a la manera española, es decir, sin aspiration, lo más probable es que un hablante de inglés entienda una /g/. Así que quizá estás intentando decir cane, pero tu interlocutor podría entender gain. Como dije antes, esto también ocurre con las parejas /p/-/b/ y /t/-/d/.

 

g entre sonidos. Por último, abordaremos una cuestión que es responsable del fuerte acento extranjero de muchos hispanohablantes al hablar inglés: la pronunciación de las oclusivas sonoras (/b/, /d/ y /g/) en posición medial, es decir, en el interior de una palabra. Escuchemos los siguientes ejemplos:

sound_loud_speaker agosto – August                                         sound_loud_speaker Uganda – Uganda       sound_loud_speaker ignorant – ignorante  

sound_loud_speaker agglomeration – aglomeración       sound_loud_speaker agony – agonía                sound_loud_speaker demagog – demagogo

Está claro que la /g/ inglesa es muy diferente de la /g/ española cuando aparece en el interior de una palabra. El problema aquí es que, en posición medial, la /g/ del español deja de ser una oclusiva y se convierte en una fricativa, lo cual significa que no cerramos completamente los articuladores antes de producir el sonido. El flujo de aire nunca se detiene y pasamos de un sonido al otro suavemente. Esto puede comprobarse fácilmente colocando un dedo sobre los labios y diciendo la palabra española abajo. Veremos que, al pronunciar la /g/, los labios no llegan a tocarse. No se produce el cierre típico de las oclusivas.

Recuerda que en una oclusiva velar el obstáculo al paso del aire se produce y se percibe en la parte posterior de la boca: la parte trasera de la lengua se eleva y genera el cierre. Puedes notar esto con mucha claridad si dices estas dos palabras en español.

sound_loud_speaker gata. Fíjate en cómo la parte trasera de la lengua se eleva y se produce un cierre momentáneo antes de decir la /g/. Esto se debe a que, al comienzo de una palabra, la /g/ es una oclusiva.

sound_loud_speaker ágata. Fíjate en que no elevas la parte trasera de la lengua de la misma manera y que la /g/ se produce sin ningún bloqueo del flujo de aire. Esto se debe a que, en español, en posición media, la /g/ es una fricativa.

Ahora bien, el problema es que en inglés la /g/ es siempre una oclusiva, por lo que tienes que tener cuidado de hacer el cierre. Así:

sound_loud_speaker agate (no sound_loud_speaker*)     sound_loud_speaker again (nunca sound_loud_speaker*)

Aquí hay un ejemplo del fonema /g/ en posición medial:

sound_loud_speaker In many ways, it’s a reaction against the rationalism in philosophy which dominated the eighteenth century (Jonathan Bate, BBC4).

Haciéndolo de este modo, habremos resuelto el problema de una vez por todas.

This is the type of analysis I do with my students in my one-to-one classes. I make them practise these processes with exercises until they improve their comprehension of native speakers and are capable of speaking like that themselves. If you are interested in my classes, you can contact me here.

Pero, por desgracia, el problema no termina aquí. Hay otro pequeño detalle que conviene mencionar. Normalmente no nos expresamos con palabras aisladas, sino en bloques de habla en los que las palabras se encadenan entre sí. Producimos una secuencia ininterrumpida de sonidos. Por esta razón, es muy probable que pronunciemos mal la /g/ incluso cuando aparece al comienzo de una palabra. Fijémonos en este ejemplo:

sound_loud_speaker He relaxed by going for a walk.

Esta es la correcta pronunciación de by going sound_loud_speaker Pero muchos hispanohablantes tienden a decirlo así sound_loud_speaker*

Se trata, pues, de una cuestión de capital importancia, dado que simplemente cambiando este rasgo en la pronunciación de las oclusivas sonoras nuestro inglés mejora notablemente.

También resulta muy interesante comparar esta sección con las que se dedican a las otras dos oclusivas sonoras, lo cual puede hacerse yendo a b entre sonidos y d entre sonidos.

 

Anterior  Siguiente