Este es uno de los pares de sonidos consonánticos más difíciles para los hispanohablantes. Como en casos anteriores, /s/ y /z/ son el mismo sonido salvo por la sonoridad. El problema es que el fonema sonoro /z/ no existe en español, donde este tipo de sonido es siempre sordo. Y la cosa se complica aún más por la ortografía enrevesada y el ensordecimiento de las consonantes finales. A muchos hablantes de español les lleva cierto tiempo y esfuerzo distinguir entre /s/ y /z/ y empezar a producirlos como sonidos diferentes. Sin embargo, la buena noticia es que los casos en los que esta confusión puede dar lugar a malentendidos no son demasiados y están bastante bien identificados.
Empecemos escuchando algunos pares mínimos en los que la diferencia entre /s/ y /z/ resulta bastante evidente.
Y aquí podemos oír una grabación de un anglohablante native en la que se aprecia la diferencia entre los dos fonemas:
For me a script is a bit like the clues of a crossword (Jeremy Irons, BBC4). /skrɪpt/ /kluːz/ /ˈkrɒswɜːd/
s (alveolar, fricativa, sorda)
Representación ortográfica: s (send), ss (mess), c (cigar), ce (niece), sc (ascend). x, xe and xc se pronuncian a menudo como /ks/ (tax, axe, excellent)
El fonema /s/ no presenta ninguna dificultad para los hispanohablantes, ya que es el mismo que utilizamos en nuestra lengua. De hecho, el verdadero problema es que tendemos a hacer todos los sonidos de este tipo como /s/.
Estos son algunos ejemplos del fonema /s/ pronunciado por hablantes nativos:
This definition of the obsessive rumination on what appears to be a single piece of damming evidence (Kenneth Branagh, BBC4).
A star of silent cinema, the talkies have made her redundant and she lives as an eccentric recluse in her Hollywood mansion (John Wilson, BBC4).
z (alveolar, fricativa, sonora)
Representación ortográfica: z (zoo), ze (gaze), zz (dizzy), s (always, season), se (nose). La x se pronuncia a menudo /gz/ como alternativa a /ks/ (exact). De forma excepcional: ss (scissors, dessert, possession), x a comienzo de palabra (xenophobia).
Aquí la cuestión es bastante más complicada. Vamos a intentar descomponer el problema en distintas partes. Como hispanohablantes debemos enfrentarnos normalmente a tres tareas:
- Aprender a producir el sonido /z/.
- Reconocerlo cuando lo oímos.
- Saber en qué palabras debe utilizarse.
1. Producir el sonido /z/.
Como sabemos, /z/ es el equivalente sonoro de /s/, por lo que seguiremos el procedimiento habitual. Primero hay que producir una /s/ larga y luego añadir la sonoridad. De esta forma:
Escucha estos dos sonidos tan distintos y trata de pronunciarlos tú mismo:
2. Reconocer el sonido /z/.
En las siguientes grabaciones, la sonoridad del sonido /z/ se percibe con mucha claridad. Escucha las letras marcadas en rojo y oirás que esos sonidos se producen con vibración de las cuerdas vocales. Este proceso de identificar un sonido lleva más tiempo a unos estudiantes que a otros. Así que, si no reconoces la /z/ de inmediato, sigue intentándolo. Te aseguro que, al final, todo el mundo lo consigue.
But if calm reason has not worked, I should give them noisy reason (Julian Barnes, BBC4).
If she refuses he demands the death penalty (Trevor Nunn, BBC4).
So, you don’t lose people, I wanted to say that (Judith Kerr, BBC4).
One knows that although you’re always very sorry to lose what is being cut (Jeremy Irons, BBC4).
3. ¿Cuando hay que pronunciar el fonema /z/?
Este es uno de los mayores quebraderos de cabeza de la pronunciación del inglés. Pero no te asustes. Aunque hay muchas palabras que tendrás que aprender de memoria, también existen algunas pautas muy útiles que te facilitarán mucho las cosas. Vamos a resumir los aspectos más importantes.
- La letra z siempre se pronuncia /z/. Por eso zoo se pronuncia /zuː/, que resulta muy distinto del nombre Sue /suː/.
Escucha cómo Vanessa Redgrave pronuncia zoomed up al final de este ejemplo:
And as soon as I saw that the first fellowship was given to Alfred Hitchcock, who directed my father in his first film, I just zoomed up to the top of the clouds (Vanessa Redgrave, BBC4).
- Cuando la letra z aparece duplicada, el sonido es exactamente el mismo. Por lo tanto, dizzy se pronuncia /dɪzi/
, no /dɪtzi/ o /dɪdzi/.
- La letra c is nunca se pronuncia /z/. Por eso face es siempre /feɪs/
, lo que la distingue claramente de phase /feɪz/
.
El verdadero problema viene con la letra s, que puede pronunciarse de las dos maneras. Aquí van algunas claves para hacerlo correctamente.
- La s nunca se pronuncia /z/ al comienzo de una palabra (solo en posición medial o final). Por lo tanto, Sue siempre será /suː/. Esto puede verse con claridad en el siguiente ejemplo:
And as soon as I saw that the first fellowship was given to Alfred Hitchcock (Vanessa Redgrave, BBC4).
- Uno de los casos más importantes es el de la s añadida en los plurales, en la tercera persona del singular del presente simple y en los posesivos. En estos casos, se sigue una regla muy precisa: el fonema depende de la sonoridad de la consonante anterior. Si ese último sonido es sordo, la s se pronunciará como /s/ (cats /kæts/, thinks /θɪŋks/, the pet’s bed /pets/). Si es sonoro, la s se pronunciará como /z/ (dogs /dɒgz/, bends /bendz/, that man’s look /mænz/).
- En inglés hay algunas palabras que pueden ser tanto sustantivos como verbos. Normalmente se pronuncian con /s/ en el primer caso y con /z/ en el segundo. Como en estos ejemplos:
The House of Commons /haʊs/ (noun).
We were housing a bunch of dogs and cats /haʊzɪŋ/ (verb).
- En muchas ocasiones, no hay reglas y hay que consultar la pronunciación de esa palabra concreta, cosa que ocurre especialmente cuando la s aparece en posición media. Se trata de un caso importante porque, en esa posición, la sonoridad a veces se percibe muy claramente, sobre todo entre vocales. Fíjate en la nitidez con que se distinguen los dos sonidos en el siguiente ejemplo. Presta especial atención a la palabra disaster /dɪˈzɑːstə/.
What Titania describes is a kind of ecological disaster that has overtaken the world, and this disaster is because they are in dispute over the ownership of an Indian boy (Trevor Nunn, BBC4).
Echemos ahora un vistazo al siguiente ejemplo:
A seal’s flippers resemble our hands (A.S. Byatt, on BBC4).
El sonido /z/ es muy claro en resemble, ¿verdad? Pero ¿qué pasa con las otras letras s? Vamos paso a paso. La primera s de seal’s es claramente una /s/, porque está al principio de la palabra. Pero ¿qué ocurre con la segunda s (seal’s), y también con las de flippers y hands? Deberían sonar como sonoras, pero en realidad parecen sordas. ¿Por qué? La respuesta está en el siguiente punto.
Ensordecimiento de la s en posición final. Como expliqué anteriormente, las consonantes sonoras se ensordecen en posición final si no que van seguidas de un fonema sonoro. Por eso, muchas veces la diferencia entre /s/ y /z/ se neutraliza. Fíjate en este ejemplo:
This definition of the obsessive rumination on what appears to be a single piece of damming evidence (Kenneth Branagh, BBC4).
La s de appears debería pronunciarse como /z/, pero como está en posición final y va seguida de un sonido sordo, se ensordece (suena como /s/). Así que la letra s al final de las palabras es un auténtico lío. Depende de muchos factores, pero tiende a ensordecerse a menos que esté claramente unida en el habla a un sonido sonoro.
Fíjate en este ejemplo:
He plays (ensordecida, pronunciada como /s/).
He plays to kill time (ensordecida, pronunciada como /s/).
He plays alone (va seguida de un fonema sonoro y, por tanto, se pronuncia /z/).
En conclusión, no hay que preocuparse por distinguir /s/ y /z/ en posición final a menos que el enlace con un sonido sonoro (especialmente si es una vocal) sea perfectamente claro. En ese caso, es mejor hacer un esfuerzo y pronunciarlo como /z/.