f / v

/f/ y /v/ comparten el modo y el punto de articulación, y se diferencian únicamente en la sonoridad (/f/ es un fonema sordo y /v/ es sonoro). Así que, en teoría, son exactamente el mismo sonido salvo por el hecho de que, cuando pronunciamos una /v/, nuestras cuerdas vocales vibran, y cuando es una /f/, no. Sin embargo, las dificultades que presentan estos dos sonidos para los hispanohablantes son muy distintas. Mientras que la /f/ no supone ningún problema, la /v/ es un fonema difícil porque no existe en español, donde las letras v y b se pronuncian exactamente igual.

Vamos a empezar oyendo estos pares mínimos:

sound_loud_speaker fine – vine

sound_loud_speaker fault – vault

sound_loud_speaker few – view

sound_loud_speaker ferry – very

sound_loud_speaker surface – service

Si repetimos en voz alta estos pares mínimos, nos daremos cuenta de que los dos fonemas se producen de la misma forma: el labio inferior toca los dientes superiores y por ahí pasa el aire. La única diferencia está en la sonoridad, algo que podemos percibi fácilmente si colocamos los dedos en la garganta y notamos la vibración o ausencia de ella . En cualquier caso, si el sonido /v/ resulta difícil, no hay motivo de preocupación: más adelante explicaremos cómo producirlo correctamente.


(labiodental, fricativa, sorda)

Representación ortográfica: f (face, four), ff (affair), ph (phone, philosophy), gh (rough, laughter)

 

El fonema /f/ se pronuncia como en español, por lo que no supone ningún problema, como puede verse en los siguientes ejemplos:

sound_loud_speaker family    sound_loud_speaker familia

Lo único que hay que tener en cuenta es que también puede estar representado por los dígrafos ph y gh.

sound_loud_speaker phone  sound_loud_speaker philosophy   sound_loud_speaker rough   sound_loud_speaker laughter

En relación a estos dos dígrafos, es interesante señalar que, aparte de la notable excepción de shepherd sound_loud_speakerph siempre se pronuncia /f/ (phase, pheasant, phonetics, etc.). El dígrafo gh, por otra parte, puede también pronunciarse como /g/ (ghost) o ser mudo (high).


v (labiodental, fricativa, sonora)

Representación ortográfica: v (verb, vain), ve (have). De modo excepcional: f (of), ph (Stephen).

A diferencia del sonido /f/, el sonido /v/ suele resultar problemático para los hispanohablantes. La raíz del problema está en que el fonema /v/ no existe en español, donde las letras b y v se pronuncian del mismo modo. Por eso, la tendencia de los hispanohablantes es reproducir su propio uso, lo que provoca un fuerte acento extranjero y puede dar lugar a malentendidos.

Sin embargo, /v/ y /b/ tienen muy poco en común. Se producen en puntos de articulación distintos (labiodental frente a bilabial) y de manera diferente (fricativa frente a oclusiva). Escucha los siguientes pares mínimos e intenta notar la diferencia.

sound_loud_speaker vow            sound_loud_speaker  bowbough

sound_loud_speaker vanish        sound_loud_speaker banish

sound_loud_speaker very            sound_loud_speaker berry

sound_loud_speaker vowel         sound_loud_speaker bowel

sound_loud_speaker vest            sound_loud_speaker best

Para aprender a producir el fonema /v/, se puede empezar por pronunciar una /f/ y luego añadir la sonoridad. Así: sound_loud_speaker

Vamos a echar ahora un vistazo a los siguientes ejemplos. Como se ve enseguida, los fonemas /v/ y /b/ se encuentran situados muy cerca el uno del otro dentro de la oración, de modo que el contraste pueda apreciarse con claridad. Ahora escucha las frases y trata de reproducir los sonidos /v/ y /b/ con precisión. Las frases están grabadas incrementando progresivamente la velocidad para que el ejercicio resulte más fácil y efectivo.

Lento                                                                 Medio                                                  Normal

sound_loud_speaker Have a biscuit.                                     sound_loud_speaker Have a biscuit.                           sound_loud_speaker Have a biscuit.

sound_loud_speaker It’s very beautiful.                             sound_loud_speaker It’s very beautiful.                    sound_loud_speaker It’s very beautiful.

sound_loud_speaker To move abroad.                                sound_loud_speaker To move abroad.                       sound_loud_speaker To move abroad.

 

Este es el tipo de trabajo que hago con mis alumnos en mis clases particulares. Mediante la práctica de todos estos procesos a través de distintos ejercicios, mejora su comprensión del inglés hablado por hablantes nativos y, al final, son capaces de expresarse con una pronunciación perfecta. Si estás interesado en mis clases, puedes contactar conmigo aquí.

 

La diferencia entre /b/ y /v/ puede apreciarse en los siguientes ejemplos:

sound_loud_speaker That scene is absolutely vital (Judy Dench, BBC4).

sound_loud_speaker No, I do not believe you are innocent (Julian Barnes, Kusp).

 

Y aquí hay otras grabaciones en las que hablantes nativos pronuncian los sonidos /f/ y /v/. Es fácil ver lo distinto que es este último del sonido que hacemos en español.

sound_loud_speaker Sometimes is very close to the surface and very visible (Ben Kingsley, BBC4).

sound_loud_speaker I think it’s a very, very interesting play (Jeremy Irons, BBC4).

sound_loud_speaker The English, the official English, do not like noise, they think it vulgar (Julian Barnes, Kusp).

sound_loud_speaker And the view he has from Firefly is one of the most extraordinary views (Rupert Everett, BBC4).

sound_loud_speaker Very fulfilled as a woman (Ben Kingsley, BBC4).

 

En estos últimos ejemplos puedes apreciar un rasgo muy interesante de la pronunciación del inglés: la preposición of no se pronuncia con una /f/, sino con una /v/. Dado que of es una de las palabras más comunes en inglés, merece la pena recordar este detalle.

Además, ten en cuenta que la vocal o se pronuncia como una schwa /ə/, lo cual es un aspecto fundamental a la hora de distinguir of  (/əv/  sound_loud_speaker) y off (/ɒf/  sound_loud_speaker.

sound_loud_speaker For me a script is a bit like the clues of a crossword (Jeremy Irons, BBC4). /ˈkluːz əv ə ˈkrɒswɜːd/

sound_loud_speaker It’s a tragic loss, actually, to all of us (Emma Thompson, BBC4). /tu ˈɔːl əv ʌs/

sound_loud_speaker Most of it has survived as far as we know (Eleanor Robinson, BBC4). /ˈməʊst əv ɪt/

 

Por último, en este ejemplo del gran John Cleese pueden oírse los distintos fonemas que hemos estudiado:

sound_loud_speaker It’s the most divinely funny piece of acting. It’s absolute perfection (John Cleese, BBC4).

 

Anterior Siguiente