j

El fonema /j/ es el sonido que encontramos en palabras como young, yes o yogurt. Es similar a una /i/ corta o /ɪ/ seguida rápidamente de una vocal, pero no es exactamente igual y tiende a causar distintos tipos de dificultad a los hispanohablantes. Sin embargo, no es completamente desconocido en español, ya que es el sonido que hacemos al comienzo de palabras como hielo, hiato o iónico. Por eso nuestros problemas con este sonido se pueden resolver con un poco de práctica. Pero, para empezar, una advertencia importante: el fonema  /j/ no tiene nada que ver con la letra j. De hecho, la letra j nunca se pronuncia como /j/.

Ahora observa esta comparación:

sound_loud_speaker yellow                        sound_loud_speaker hielo

sound_loud_speaker young, yard             sound_loud_speaker hiato

sound_loud_speaker yogurt                        sound_loud_speaker nico

 


j (palatalaproximante, sonora)

Representación ortográfica: y (yes, yield, young), i (onion, Spaniel). Como parte de la secuencia /juː/ se escribe de distintas formas: ou (you), u (mule), ew (few),  iew (view), ue (due), eu (feud), eau (beauty). También /jʊə/, ure (pure), eu (Europe).

Como producir este sonido?

El sonido /j/ se produce al elevar la parte media de la lengua hacia el centro del paladar sin llegar a tocarlo. Esto forma un pequeño hueco que se abre de golpe al emitir el sonido /j/ junto con la vocal que lo sigue (este fonema va siempre seguido de una vocal), para lo cual hay que bajar la lengua y abrir un poco la boca.

Hay un par de diferencias entre el /j/ y una simple /i/. En primer lugar, el /j/ se produce en el centro de la boca, mientras que la /i/ se produce en la parte delantera. En segundo lugar, se trata de una semiconsonante, por lo que la lengua se coloca más cerca del techo de la boca que en el caso de las vocales. Si decimos la palabra española hielo (que en español se puede transcribir como [ˈjelo]), comprobaremos que la posición de la lengua es diferente de la que adopta en palabras como fíe o lío (que se transcriben con una [i]).

Hagamos un experimento muy sencillo. Vamos a decir en voz alta estas palabras:

sound_loud_speaker hielo            sound_loud_speaker lío

Probablemente notaremos que, al decir hielo, la parte media de la lengua está muy cerca del techo de la boca, algo que no ocurre en lío. Esa es la diferencia entre /j/ e /i/, y por tanto es el sonido que debemos conseguir y recordar. (Pero, antes de continuar, una pequeña advertencia: en español, algunas personas pronuncian hielo como yelo. Eso no es lo que estamos buscando).

Vamos a oír ahora algunos ejemplos del sonido /j/ producidos por distintos hablantes nativos.

sound_loud_speaker It’s the perfect thing for you (Rupert Everett, BBC4).

sound_loud_speaker Over the course of many years (Kirsty Lang, BBC4).

sound_loud_speaker The meat of the book will lead you to the opening scene (Julian Barnes, BBC4).

sound_loud_speaker Ewan McGregor plays a university professor who’s befriended by a wealthy Russian whilst on holiday in Marrakesh (Kirsty Lang, BBC4).

sound_loud_speaker No, I do not think you are innocent, I do not believe you are innocent, I know you are innocent (Julian Barnes, Kusp)

 

¿Cuál es el problema, entonces? Como vimos antes, los hispanohablantes podemos pronunciar el sonido /j/ perfectamente bien, ya que este sonido aparece en nuestra lengua materna en ciertos contextos. Sin embargo, es frecuente que nuestra versión del fonema /j/ deje bastante que desear. Para intentar resolver este problema, nos centraremos en tres aspectos distintos.

1. /j/, no /ʤ/.Muchos hispanohablantes pronuncian you y yes como /ʤuː/ y /ʤes/ (o algo parecido). Es como decir yelo en lugar de hielo, lo cual puede ser aceptable en algunos acentos locales del español, pero no lo es en inglés. Los fonemas /j/ y /ʤ/ son muy diferentes y debemos mantenerlos bien separados.

Oigamos ahora estos pares mínimos:

sound_loud_speaker yet                           sound_loud_speaker jet

sound_loud_speaker yoke / yolk          sound_loud_speaker joke

sound_loud_speaker yob                          sound_loud_speaker job

sound_loud_speaker yell                          sound_loud_speaker gel

sound_loud_speaker yacht                      sound_loud_speaker jot

Ten en cuenta que la letra y normalmente se pronuncia como /j/ cuando aparece al principio de una palabra, y que nunca, a menos que haya una asimilación, produce el sonido /ʤ/, que suele representarse con las letras j, ge o gi. Como ya mencionamos, la coincidencia entre el fonema /j/ y la letra j —que son distintos y suenan distinto— es una fuente de confusión. Asimismo, es interesante recordar que también existe el problema opuesto.

 

2. Year no es lo mismo que earA muchas personas les cuesta pronunciar estas dos palabras de forma distinta. Por eso es importante darse cuenta de que el sonido /j/ no es exactamente igual a /i/ o /ɪ/. Es importante recordar que /j/ se produce en el centro de la boca, no en la parte delantera, y que la lengua está bastante cerca del paladar. Es esta posición la que le da su carácter distintivo.

Escuchemos la diferencia:

sound_loud_speaker year       /jɪə/     sound_loud_speaker ear       /ɪə/

Ahora oigamos la palabra years pronunciada por angloparlantes nativos.

sound_loud_speaker Because I had at least ten years, thank goodness, with the Royal Shakespeare Company (Ben Kingsley, BBC4).

sound_loud_speaker Well, I think it’s very important to remember that our current sexual mores are really those of the last thirty or forty years (Julian Barnes, KUSP).

 

3. Una combinación difícil. El mismo problema que en year, pero un poco más difícil, se encuentra en algunas palabras en las que el sonido /j/ va seguido de la vocal /i:/, como yield o yeast. Al igual que en year, la clave está en producir el sonido en el centro de la boca con la lengua cerca del paladar.

sound_loud_speaker yield           sound_loud_speaker yeast

 

Y aquí tienes algunas grabaciones más en las que puede escucharse el sonido /j/ pronunciado por hablantes nativos. La letra u, que se pronuncia /ju:/, aparece más de una vez.

sound_loud_speaker We tend to assume that the past was really a sort of version of the present (Julian Barnes, KUSP).

sound_loud_speaker And I used to meet people sometimes. They used to say, oh yes, my mother used to read me that book (Judith Kerr, BBC4).

 

Este es el tipo de trabajo que hago con mis alumnos en mis clases particulares. Mediante la práctica de todos estos procesos a través de distintos ejercicios, mejora su comprensión del inglés hablado por hablantes nativos y, al final, son capaces de expresarse con una pronunciación perfecta. Si estás interesado en mis clases, puedes contactar conmigo aquí.

 

Anterior Siguiente