θ / ð

Como en otros casos en los que las consonantes se agrupan en pares (véase el Cuadro 2), los sonidos /θ/ y /ð/ comparten el modo y el punto de articulación, y se diferencian únicamente en la sonoridad (/θ/ es un fonema sordo y / es sonoro). Esto significa que la única diferencia entre ellos es que /ð/ se produce con vibración de las cuerdas vocales y /θ/ sin ella.

El fonema /θ/ resulta muy fácil para los hablantes del español peninsular, ya que es el sonido que aparece en palabras como azul o zapato, aunque está ausente en el español que se habla en América Latina. La versión sonora de este fonema, /ð/, no tiene un equivalente tan claro y suele dar más problemas. Muchos hispanohablantes lo pronuncian simplemente como una oclusiva /d/, lo cual es incorrecto. Afortunadamente, aprender a producirlo correctamente es una tarea bastante sencilla.

Otro problema es que, como tanto /θ/ como /ð/ se escriben con th, resulta difícil saber con certeza cuándo usar uno u otro. Pero, si bien no existen reglas fijas, sí se pueden dar algunas pautas muy útiles.

Empecemos escuchando estas frases:

sound_loud_speaker Think about this. /θɪŋk/ /ðɪs/

sound_loud_speaker That’s a thought. /ðæt/ /θɔːt/

sound_loud_speaker They thank you very much. /ðeɪ/ /θæŋk/

sound_loud_speaker Breathe a normal breath. /briːð/ /breθ/

 


θ (dental, fricativa, sorda)

Representación ortográfica: th (thief, breath)

 

El fonema /θ/ es muy conocido para los hablantes de español peninsular. Es el mismo usado en palabras como zapato, zona, cima o cenar.

Comparemos palabras en inglés y español que comparten este mismo fonema:

sound_loud_speaker thunder     sound_loud_speaker zapato     sound_loud_speaker theatre    sound_loud_speaker cima     sound_loud_speaker thoughtful     sound_loud_speaker zona  

 

Para quienes no cuentan con el sonido /θ/ entre los de su lengua materna —básicamente, los hablantes de América Latina—, las instrucciones para producirlo son bastante sencillas. Hay que situar la lengua detrás de los dientes superiores o, en una pronunciación más cuidada, ligeramente entre los dientes, y dejar pasar el aire. Se oirá entonces ese sonido fricativo sibilante que constituye el fonema /θ/.

El siguiente es un ejemplo del sonido /θ/ pronunciado por un anglohablante (nada menos que el escritor Julian Barnes leyendo un fragmento de su novela Arthur & George):

sound_loud_speaker No, I do not think you are innocent, I do not believe you are innocent, I know you are innocent (Julian Barnes, Kusp).

 


ð (dental, fricativa, sorda)

Representación ortográfica: th, the (that, breathe)

El fonema /ð/ no existe como tal en español, pero no es un sonido difícil. Es la versión sonora de /θ/, así que se produce en el mismo lugar y del mismo modo: con la lengua colocada detrás de los dientes superiores o, en una pronunciación más cuidada, entre los dientes superiores e inferiores.

Como en casos similares, nuestro primer intento con este sonido se hará en dos pasos. Primero, hay que pronunciar la versión sorda del fonema, /θ/, y después, añade la sonoridad. Así:

From /θ/ to /ðsound_loud_speaker

 

Aquí hay un buen ejemplo del fonema /ð/ en la voz del actor Jeremy Irons.

sound_loud_speaker One knows that although you’re always very sorry to lose what is being cut (Jeremy Irons, BBC4).

 

He dicho que el fonema /ð/ no existe como tal en español. Sin embargo, como hispanohablantes, en realidad sí producimos el sonido /ð/ de forma involuntaria en ciertos contextos, es decir, como un alófono. Esto ocurre básicamente en dos situaciones:

  1. Cuando pronunciamos la letra d en posición medial, es decir, entre otros dos sonidos (siempre que estos no sean /l/ o /n/): todo, desde, miedo, etc.

  2. Cuando aparece al final de palabra (libertad, amad).

Vamos a verlo con más detalle. Escucha y repite las siguientes palabras:

sound_loud_speaker dedo      sound_loud_speaker de madera

Cada uno de estos ejemplos contiene dos letras d. Si escuchamos con atención —y, lo que es aún más importante, si prestamos atención a lo que ocurre en nuestra boca—, notaremos que, en cada caso, la primera d (dedo, de madera) es diferente de la segunda (dedo, de madera).

En español, cuando la letra d aparece al principio de una palabra el sonido que se produce es oclusivo, y la punta de la lengua se coloca contra la zona donde los dientes se insertan en los alvéolos. En cambio, cuando la d aparece entre sonidos -siempre que no sean /n/ o /l/-, el fonema es fricativo, y la lengua se coloca más abajo, contra la parte inferior de los dientes superiores o entre ambos juegos de dientes, es decir, en posición interdental.

¿Y por qué es tan importante todo esto? Porque ese sonido intervocálico que en español producimos cientos de veces al día es justamente el que hay que hacer en inglés para decir palabras como they, those, that, although, etc. Es más: en español también lo usamos cuando la letra d aparece al final de una palabra y va seguida de una pausa.

sound_loud_speaker libertad     sound_loud_speaker corred

La conclusión, por tanto, es que, si podemos hacerlo en español, podemos hacerlo también en inglés. Solo hay que bajar un poco la lengua y dejar que el aire pase suavemente.

Oigamos la diferencia:

sound_loud_speaker the house  (¡bien!)   sound_loud_speakerthe house (¡mal!)

 

Escuchemos ahora el contraste entre los fonemas /ð/, /θ/ and /d/.

sound_loud_speaker Those things do provide a kind of philosophical programme (Jonathan Bate, BBC4).

 

Este es el tipo de trabajo que hago con mis alumnos en mis clases particulares. Mediante la práctica de todos estos procesos a través de distintos ejercicios, mejora su comprensión del inglés hablado por hablantes nativos y, al final, son capaces de expresarse con una pronunciación perfecta. Si estás interesado en mis clases, puedes contactar conmigo aquí.

 

¿Y cómo sabemos cuál de los dos fonemas hay que pronunciar?

Uno de los problemas que encontramos con los sonidos /ð/ y /θ/ es que ambos comparten la misma grafía (siempre el dígrafo th), así que resulta difícil saber qué fonema corresponde en cada caso. Sin embargo, hay algunas pautas útiles:

  • Al principio de las palabras, la combinación th suele pronunciarse como /ð/ cuando se trata de una palabra gramatical (determinante, conjunción, pronombre, etc.). Por ejemplo: that, those, them, though. En cambio, las palabras léxicas (sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios) que empiezan por th se pronuncian normalmente con /θ/. Por ejemplo: think, thorn, thumb, thorough.
  • Al final de las palabras, el sonido /ð/ aparece muy a menudo en verbos, con frecuencia —aunque no siempre— seguido de una e. Por ejemplo: loathe, bathe, breathe, writhe. En los sustantivos, en cambio, el th final se realiza normalmente como /θ/. Por ejemplo: truth, flesh, cloth, stealth. Esto da lugar a pares interesantes como mouth (sustantivo, /maʊθ/) y mouth (verbo, /maʊð/).

sound_loud_speaker Shut your mouth!                      sound_loud_speaker You’re just mouthing platitudes!

  • En algunos casos, el dígrafo th  se pronuncia simplemente /t/: Thames, Thomas, thyme, Thailand.

 

Anterior Siguiente