La primera excepción a la regla del último ítem léxico está directamente vinculada a la distinción entre información conocida e información nueva, ya que se refiere a las repeticiones. Tal como se explicó anteriormente, la información que ya es conocida por los hablantes queda fuera del foco. Por tanto, para que el último ítem léxico pueda llevar el núcleo, también debe cumplir la condición de ser nuevo. Esto significa que las palabras repetidas se desacentúan de manera sistemática, incluso si ocupan la posición final de la frase entonativa (IP). Este caso es tan evidente que Downing (2006) afina aún más el principio de la LLI Rule al afirmar que el núcleo se sitúa en el último ítem léxico no anafórico.
Veamos algunos ejemplos:
(11) The national interest is more important than any personal interest.
(12) The book is loosely based on my family’s history, or rather my father’s history.
(13) I don’t think I could walk that far, never mind run that far.
En ninguna de las oraciones anteriores el último acento se sitúa en la última palabra léxica, sino en la inmediatamente anterior. Esto se debe a que los tres elementos —interest, history y far— ya han aparecido previamente y constituyen información conocida.
Es difícil exagerar la importancia de esta característica dentro de la estructura informativa del inglés. Está en el núcleo mismo del idioma, y todo estudiante que desee que su inglés suene natural debería tenerla muy en cuenta.
El siguiente diálogo, extraído de una novela, puede dar una idea de lo central que resulta la desacentuación de los elementos repetidos en inglés. Lo interesante es que, a pesar de tratarse de lengua escrita, el autor utiliza cursivas para señalar dónde recae el acento.
(14)
-If you’re going to act like a child, maybe we’ll just have to treat you like a child.
-This isn’t what happens next –said Billy.
-We’ll see what happens next.
(Vonnegut, Kurt; Slaughterhouse Five)
Como puede observarse, las cursivas marcan el núcleo de la frase entonativa (IP). La parte del enunciado que se repite queda fuera del foco. Lo que resulta notable aquí es el interés del autor por asegurarse de que el lector capte correctamente la entonación del diálogo en su mente. Esta práctica no es infrecuente en la literatura inglesa, pero sí resulta extraña en español.
Veamos ahora algunos ejemplos extraídos de la realidad.
En (15), el escritor británico Julian Barnes lee un fragmento del relato The Man of the World, escrito por Frank O’Connor.
(15) He had a way, when any of them joined us, of resting against the wall with his hands in his trouser-pockets and listening to them with a sort of well-bred smile, a knowing smile, that seemed to me the height of elegance (Julian Barnes; Leicester, UK).
Si medimos el tono de la secuencia smile-knowing-smile, esto es lo que encontramos:
Smile (1): 120.4 Hz.
Knowing: 123.9 Hz.
Smile (2): 75 Hz.
Entre la primera y la segunda vez que se pronuncia el sustantivo smile, hay una caída de frecuencia de 120,4 Hz a 75 Hz. En medio, el adjetivo knowing destaca con la frecuencia más alta de todas (123,9 Hz). La medición refleja de forma coherente la lectura atenta y delicada de Barnes. No cabe duda de su intención de enfatizar el adjetivo y desacentuar el último smile, como si reconociera que esta es la única manera de dar a la literatura de Frank O’Connor su sentido adecuado.
El mismo proceso puede apreciarse de forma inequívoca en (16), donde la periodista canadiense Eleanor Wachtel formula una pregunta que incluye la palabra Spain tres veces, cada una correspondiente a las distintas frases entonativas (IP) en que puede dividirse el fragmento. En la primera ocasión Spain lleva el acento principal de la IP, pero en las dos siguientes Spain queda fuera del foco. Cabe señalar que, una vez más, la desacentuación es clarísima, casi un ejemplo de manual.
(16) Your first novel, The South, is set in Spain, / and your most recent short story published in The New Yorker is set in Spain. / What kind of literary inspiration does Spain give you[1]? (Eleanor Wachtel; Montreal, Quebec, Canada).
[1] Ver también Preguntas con pronombre Wh + verbo final.