Oraciones de relativo especificativas finales

Ortiz-Lira (2000) propone el siguiente ejemplo de Halliday [1] para ilustrar la desacentuación de las oraciones de relativo finales:

(186) sound_loud_speaker Have you got a spare tape recorder I could borrow for an hour or two?

Luego afirma: “Podemos asumir con seguridad que, en las oraciones de relativo en inglés, el acento nuclear recae normalmente sobre el argumento (el sustantivo), independientemente de si la información contenida en la oración es nueva o conocida, y de su extensión”.

La desacentuación de las oraciones de relativo finales es sin duda un tema interesante, pero no parece ser tan simple como da a entender la afirmación de Ortiz-Lira, la cual probablemente requiera cierta matización. Hay dos elementos ausentes en ella que deberían tenerse en cuenta.

En primer lugar, esta tendencia solo se aplica a las oraciones de relativo especificativas. Las oraciones de relativo explicativas son parentéticas y normalmente constituyen una frase entonativa independiente. Como en el ejemplo proporcionado por Carr (2013):

(187) sound_loud_speaker The guys in the car, / who were hungry, / ate some sandwiches.

En segundo lugar, las oraciones de relativo tienden a desacentuarse cuando el antecedente es el objeto del verbo. Si el antecedente funciona como sujeto, la desacentuación resulta más que dudosa y de ningún modo puede considerarse la opción no marcada.

(188) sound_loud_speaker A plummer is a professional that fixes pipes.

Incluso si el verbo de la oración subordinada es intransitivo y, por tanto, no hay un objeto que pueda llevar el acento tónico, probablemente no se produciría desacentuación, como en:

(189) sound_loud_speaker  Sewing is a job that barely pays.

(190) *Sewing is a job that barely pays.

En cambio, cuando el antecedente es el objeto, la oración de relativo queda fuera del foco.

(191) sound_loud_speaker I received a call from a professional I hired.

También resulta interesante señalar que la longitud del ejemplo de Halliday no tiene nada que ver con la oración de relativo en sí. Se debe principalmente a la adición de un largo complemento adverbial de tiempo al final del enunciado, los cuales suelen desacentuarse [2], y también al hecho de que el sintagma nominal tape recorded es un compuesto abierto [3].

Así pues, parece que el patrón acentual tratado aquí guarda una estrecha relación con los casos estudiados en los cuatro artículos anteriores, en los que siempre interviene algún tipo de movimiento sintáctico. Por tanto, para evitar confusiones a la hora de enseñar este patrón acentual, sería muy importante dejar claras las dos condiciones necesarias para la desacentuación de las oraciones de relativo: 1. solo se aplica a las oraciones de relativo especificativas; 2. el antecedente debe ser el objeto del verbo, nunca el sujeto.

Esta idea parece confirmarse por el hecho de que, en todos los ejemplos proporcionados por Ortiz-Lira y Wells sobre este punto se cumplen ambas condiciones.

Dicho esto, hay que señalar que las oraciones de relativo finales no explicativas desacentuadas (en las que el antecedente es el objeto) son absolutamente comunes. De hecho, es muy recomendable fomentar el uso de este patrón entonativo en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, ya que sin duda hará que el inglés de los hablantes españoles suene más natural.

Los siguientes ejemplos, tomados de diferentes fuentes, respaldan la postura expresada anteriormente.

(192) sound_loud_speaker You see somebody and you start to believe the illusion that they’ve created (Alan Alda; New York, US).

(193) sound_loud_speaker Aggressive songs are directed at the part of yourself you don’t like (Elvis Costello; London, UK).

 

(194) He was just trying to protect you from all the naughty things we were doing (unknown child actor).

 

(195) You might be interested in this tie that I’m wearing (Hugh Laurie; Oxford, UK).

 

(196) And, if you’re unhappy at the end of the year, I’ll buy out and you can go back to that cozy two percent your bank is giving you (David Hyde Pierce; New York, US).

 

[1] Halliday, M.A.K. (1970) A course in spoken English: intonation. London: Oxford University Press.

[2] Ver también sintagmas adverbiales de tiempo.

[3] Ver también compuestos abiertos.

 

Anterior Siguiente