Sinónimos y superordinados

Otro punto importante es que, en lo que respecta a la desacentuación, los sinónimos, los casi sinónimos y otras palabras relacionadas, como los superordinados, cuentan como repeticiones. Por lo tanto, suelen quedar fuera del foco. Esto puede observarse en los siguientes ejemplos.

En (20), la profesora Judith Hawley, de la Universidad de Londres, habla sobre la ascendencia de Lawrence Sterne.

(20) sound_loud_speaker He can’t explain himself without explaining his family. / It’s also related to where the Sterne(s) come from. / He comes from his literary forebears (Judith Hawley; Royal Holloway University of London)

La hablante primero menciona la familia Sterne, luego se refiere a dónde provienen Sterne o los Sterne —no queda del todo claro— y, por último, utiliza la palabra forebears, que no había sido pronunciada antes pero tiene el mismo significado, es decir, antepasados. Así que, dado que este último sustantivo es sinónimo de palabras anteriores, la desacentúa y sitúa el foco en el adjetivo que lo modifica, literary.

Ahora, veamos cómo el escritor irlandés Colm Tóibín considera la comida de su propio país en relación con la comida española, y cómo expresa esta idea.

(21) sound_loud_speaker I didn’t, honestly, didn’t know that you could love food until I went to Spain. I thought you had just to eat the bloody stuff… (Colm Toibin; Enniscorthy, Ireland).

Aquí, el sintagma nominal the bloody stuff queda fuera del foco porque se utiliza como sinónimo de food[1].

A veces, la palabra desacentuada no es un sinónimo, sino un superordinado —también llamado hiperónimo—, es decir, una palabra más general que normalmente pertenece a una categoría superior dentro de una clasificación semántica. Veamos dos casos de este tipo. El primero presenta al escritor estadounidense Philip Roth hablando sobre una de sus obras.

(22) sound_loud_speaker The strongest fact in this book (…) and what determines so much of the action is that he has prostate cancer[2]. Well, fortunately for me, I’ve never had this illness (Philip Roth; Newark, US).

Roth explica que un determinado personaje de uno de sus libros sufre cáncer de próstata y, para evitar la habitual y molesta confusión entre realidad y ficción, aclara que él personalmente nunca ha tenido esta enfermedad. Dado que cancer —el hipónimo— es un tipo de illness —el hiperónimo—, el sintagma nominal this illness se desacentúa en favor del verbo precedente, had.

Un ejemplo similar puede encontrarse en el siguiente diálogo extraído de la serie Frasier. Frasier presume de que su hijo juega al fútbol, como él supuestamente hacía en el pasado, y su hermano Niles señala que nada podría estar más alejado de la realidad.

(23)

-Niles: So, Frasier. How are you doing on your own?

-Frasier: I’m fine. I love my new life. I love the solitude. I miss Frederick like the dickens, of course. You know, he’s quite a boy. He’s playing goalie on the Peewee soccer team now. Ha, he’s a chip off the old block!

-Niles: You hated sports.

-Frasier: So does he!

(David Hyde Pierce; New York, US / Kelsey Grammer; Virgin Islands, US).

Niles no coloca el acento en la última palabra léxica, sports, sino en la anterior, hated. La razón, nuevamente, es que soccer es un tipo de sport y, por lo tanto, el sustantivo sports se considera información conocida. Y, en este caso también, Niles considera información conocida algo que no ha dicho él mismo, sino su interlocutor. Este último punto —es decir, la necesidad de estar atento a lo que dicen los demás hablantes en un intercambio para acentuar la palabra correcta— puede parecer obvio para un hablante nativo de inglés, pero no está nada claro para un estudiante español de inglés.

[1] Este ejemplo corresponde también al tipo de desacentuación estudiada en objetos de referencia general.

[2] Ver también compuestos abiertos.

 

Anterior Siguiente