Introducción a la elisión

Ahora vamos a tratar uno de los procesos de connected speech más útiles que un hablante no nativo puede aprender: la elisión.

Como hispanohablantes, tendemos a dar por hecho que todo lo que vemos escrito debe pronunciarse siempre. Sin embargo, en inglés, esto dista mucho de ser cierto. Pensemos, por ejemplo, en las letras mudas. No pronunciamos la s en island, la g en weight ni la l en talk, ¿verdad?

Con la elisión vamos un paso más allá, porque en determinados contextos no se pronuncian fonemas que son parte integral de la palabra, es decir, fonemas (sonidos) que normalmente pronunciaríamos si la palabra apareciera de forma aislada o en otros contextos. Por ejemplo, nadie en su sano juicio intentaría pronunciar la t en next Monday cuando habla rápido.

sound_loud_speaker See you next Monday.

¿Y esto por qué sucede? Simplemente porque ese sonido, rodeado de otros sonidos concretos, resulta difícil de articular. En next Monday hay un grupo de cuatro consonantes seguidas [nekst ˈmʌndeɪ], lo cual se convierte en una especie de trabalenguas. Por supuesto, podemos decirlo despacio, pero si hablamos a un ritmo normal resulta un obstáculo para la fluidez. Por este motivo, los angloparlantes toman un atajo y simplemente eliminan la /t/.

Veamos algunos ejemplos más, esta vez de hablantes nativos:

 

sound_loud_speaker We start with one of the most significant publications in the career of Britain’s biggest selling crime writer (Mark Lawson, BBC4).

¿Es posible oir la /t/ de most  o biggest? No, no es posible porque no existe.

 

Veamos ahora este:

sound_loud_speaker Army Group North, supported by fourteen Finnish divisions in the Karelian peninsula, north of Leningrad, was tasked with the destruction of Soviet forces in the Baltic region and the capture of Leningrad (British documentary).

¿Qué ha pasado con la de tasked? El hablante dice simplemente /tɑːst/, por lo que si no sabemos cómo funciona la elisión de la /k/ tendremos problemas para entenderle.

 

Y aquí hay un último ejemplo que suele causar sorpresa:

sound_loud_speaker So, we think that the whole poem must have been something between twelve and fifteen thousand lines long (Laura Ashe, BBC4).

¿Qué ha pasado con el verbo auxiliar have? Se ha quedado en una mera scwha, /ə/. La /h/ y la /v/ han desaparecido en virtud de una elisión. Laura Ashe dice [mʌst ə biːn ˈsʌmθɪŋ], una reducción bastante frecuente entre hablantes nativos, que siempre deja perplejos a los extranjeros (por cierto, esta mujer enseña literatura inglesa en la Universidad de Oxford, una institución famosa por el nivel de pronunciación de sus profesores. Así que, en caso de escepticismo, esto no es “pronunciación descuidada”).

 

¡Y ahora las buenas noticias! Lo mejor de la elisión es que está claramente codificada. Los angloparlantes suprimen ciertos sonidos en determinados contextos y no en otros. Por lo tanto, si nos ceñimos a los casos establecidos, nosotros también podemos elidir sonidos y hablar así un inglés más natural, con menos acento foráneo. Y de esta forma disfrutaremos de la maravillosa sensación de alivio que supone no tener que pelearnos con grupos imposibles de consonantes.

 

Este es el tipo de trabajo que hago con mis alumnos en mis clases particulares. Mediante la práctica de todos estos procesos a través de distintos ejercicios, mejora su comprensión del inglés hablado por hablantes nativos y, al final, son capaces de expresarse con una pronunciación perfecta. Si estás interesado en mis clases, puedes contactar conmigo aquí.

 

En los siguientes artículos, encontraremos todo lo que es necesario saber sobre las posibilidades de la elisión:

Elisión de /t/ y /d/

Elisión de la /h/

Elision of /v/

Elision of /k/

 

Anterior  Siguiente