Un aspecto interesante de la desacentuación de las palabras repetidas es que se aplica a todos los hablantes implicados en un intercambio en un momento dado. Esto significa que, si una palabra ya se ha pronunciado, los siguientes interlocutores reconocen que ese ítem léxico se considera ahora información conocida, y la desacentúan cada vez que tengan que repetirla. De este modo, el proceso también puede rastrearse en los diálogos.
-Who’s going to drive?
–Paul’s going to drive.
Probablemente, la forma natural de expresar lo mismo en español sería la siguiente:
(18)
–¿Quién va a conducir?
–Va a conducir Pablo.
Como suele ser habitual, el enunciado en español presenta una estructura sintáctica diferente, pero el acento recae en el mismo sustantivo.
Para ver cómo funciona esto en un contexto más natural, pasemos a un divertido diálogo de una película infantil.
(19)
-Who are you?
-I am Nanny(a) McPhee. / Small c, / big p.
–Right, / right. / The thing is… / I haven’t hired a nanny(b). / I don’t need a nanny(c). / I’m managing perfectly well. / I have never had a nanny(d) / because I don’t want a nanny(e).
-I am an army nanny(f) [1], Mrs. Green. / I have been / deployed.
(Maggie Gyllenhall; New York, US / Emma Thompson; London, UK).
La palabra nanny se pronuncia seis veces en este breve intercambio y nunca, ni una sola vez, lleva acento. Veamos por qué.
En (a) no se espera acento alguno porque la palabra nanny, pronunciada por Emma Thompson, no es el último ítem léxico de la frase entonativa (IP); es simplemente un nombre de pila seguido de un apellido que lleva el foco[2]. Hasta aquí todo correcto. Pero ahora Maggie Gyllenhall interviene y repite la misma palabra en (b), (c), (d) y (e), donde nanny sí ocupa la posición de último ítem léxico en todos los casos. Sin embargo, en ninguno de ellos se acentúa. ¿Qué ha ocurrido?
La respuesta es que Maggie Gyllenhall desacentúa todas las nanny porque la palabra acaba de ser pronunciada por su interlocutora y, en consecuencia, es conocida por ambos hablantes. Así llegamos a la paradoja de que el concepto más importante de toda la conversación —todo en la escena gira en torno al tema de la niñera— se deja sistemáticamente fuera del foco.
[1] See compuestos abiertos.
[2] Ver el patrón acentual de los nombres propios en compuestos abiertos.