Event sentences

Pasamos ahora a un tipo de oración muy característico de la lengua inglesa. Sin embargo, a pesar de su frecuencia, ni sus fundamentos ni sus mecanismos han sido explicados del todo. Es un tema que ha despertado el interés de muchos estudiosos y ha sido objeto de numerosas investigaciones. Por esta razón, se tratará con cierto detenimiento.

Las event sentences son enunciados relativamente breves, formados típicamente por un sujeto no pronominal seguido de un verbo intransitivo. A pesar de estar en foco amplio —es decir, toda la información es nueva—, el núcleo entonativo tiende a recaer en el sustantivo en lugar del verbo, con lo que se infringe la Regla del último ítem léxico (LLI rule). No está del todo claro por qué sucede esto, como señalan varios autores (Carr, 2013; Ortiz-Lira, 2000; Roach, 2000). Cruttenden (1997) describe las event sentences como enunciados que suelen implicar “un verbo intransitivo que denota (des)aparición o infortunio”. Esto da lugar a enunciados como los siguientes:

 (55) sound_loud_speaker The glass broke.

(56) sound_loud_speaker The bus is coming.

(57) sound_loud_speaker Her mother died.

(58) sound_loud_speaker The baby’s crying.

Algunos autores (Tench, 1996; Estebas, 2009) destacan el hecho de que, en este tipo de oraciones, el verbo suele ser predecible y, por tanto, tiene muy poco contenido semántico, lo cual podría explicar su desacentuación. Tench analiza los siguientes casos:

(59) sound_loud_speaker The doctor’s coming.

(60) sound_loud_speaker The doctor’s running.

(61) sound_loud_speaker An accident has happened.

(62) sound_loud_speaker An accident is being investigated.

Como puede verse en los ejemplos anteriores, los verbos con poco contenido semántico (come, happen) se desacentúan porque, en palabras de Tench, “no aportan nada significativo” y “simplemente ocupan el lugar obligatorio del predicador”. En cambio, aquellos con mayor carga semántica (run, investigate) se acentúan de acuerdo con la Regla del último ítem léxico (LLI rule).

El mismo patrón prosódico se aplica a enunciados como el siguiente

(63) sound_loud_speaker The kettle’s boiling.

…porque hervir se considera lo más probable que haga un hervidor y, por tanto, un evento altamente predecible. Esto podría llevar fácilmente a la conclusión de que, en una afirmación como The kettle’s exploded, el verbo —y no el sustantivo— debería llevar el acento, dada la improbabilidad de un suceso así. Pero, por desgracia, las cosas nunca son tan simples. Al menos, no en inglés. Si la pronunciara un hablante nativo, The kettle’s exploded llevaría el acento principal exactamente en el mismo lugar que The kettle’s boiling, es decir, en el sujeto, porque la oración entra en la categoría de los anuncios (announcements), los cuales, en este aspecto, se comportan exactamente igual que las event sentences.

(64) sound_loud_speaker The kettle’s exploded.

Por tanto, no solo los eventos predecibles, sino también los anuncios deben ser tenidos en cuenta y acentuados en consecuencia. Estebas (2009) resume así los principales casos de anuncios: “afirmaciones relacionadas con sensaciones corporales, identificaciones telefónicas, averías de maquinaria y el anuncio de la muerte de alguien”. Estos son algunos de los ejemplos que proporciona:

(65) sound_loud_speaker This is Glenda calling.

(66) sound_loud_speaker The car’s broken.

(67) sound_loud_speaker The Pope died.

Uno de los puntos controvertidos acerca de las event sentences es el papel que desempeñan los sujetos humanos en ellas. La cuestión es: ¿se comportan igual las oraciones con sujetos humanos y no humanos? Faber (1987) observó que, en algunos casos, no es así, y ejemplificó su argumento de la siguiente manera:

(68) sound_loud_speaker The dog’s farted.

(69) sound_loud_speaker Molesworth’s farted.

Como se puede observar, en la oración con sujeto no humano el núcleo recae en el sustantivo y el verbo queda desacentuado, mientras que en el evento protagonizado por Molesworth la oración tiene dos acentos, siendo crucial que el verbo aún lleve el núcleo. Faber explica que estas oraciones se distinguen de otras en que todas tienen tanto (a) sujetos humanos como (b) verbos agentivos. Ladd (1996), basándose en el artículo de Faber, ofrece una descripción muy clara de este fenómeno: “En contraste [con la desacentuación del verbo en las event sentences], si el sujeto denota un agente humano y el predicado denota una acción sobre la que el sujeto probablemente tiene cierto control, es más probable que el acento recaiga en el verbo”.

Cruttenden (en Ramsaran, 1990) reconoce su deuda con Faber por esta observación sobre la participación de sujetos humanos en este tipo de oraciones y formula la regla de la siguiente manera: “En las event sentences formadas principalmente por sujeto más verbo intransitivo, el núcleo recae en el sujeto, excepto en las secuencias que constan de un sujeto humano y un verbo que no implica (des)aparición”. Como ilustración, proporciona los siguientes ejemplos:

(70) sound_loud_speaker (What’s all the fuss about?) A criminal’s escaped.

(71) sound_loud_speaker (What happened while I was out?) The Jehovah’s witnesses came round again.

But

(72) sound_loud_speaker (What happened next?) The vice-chancellor swore.

* The vice-chancellor swore.

(73) sound_loud_speaker (What’s going on?) The secretary’s / singing.

*The secretary’s singing.

Todos los sujetos en los ejemplos anteriores son humanos. La diferencia es que, en los dos primeros casos, con verbos que implican (des)aparición (escape y come round), hay un solo grupo entonativo y el núcleo recae en el sustantivo. En cambio, en los dos ejemplos siguientes, ambos con verbos agentivos (swear y sing), la secuencia se divide en dos grupos entonativos con dos núcleos diferentes.

Es interesante señalar que Ladd (1996) interpreta este tipo de secuencia de manera algo distinta. Reproduce los ejemplos propuestos por Faber en su artículo, pero no de forma literal. Mientras que Faber observa dos grupos entonativos y dos núcleos —tal como más tarde haría Cruttenden—, Ladd encuentra únicamente un grupo entonativo y un núcleo en el verbo final.

(74) sound_loud_speaker My brothers are wrestling.

(75) sound_loud_speaker The professor swore.

Ciertamente, parece una solución elegante al problema.

Para concluir de forma adecuada la teoría sobre las event sentences, se pueden añadir un par de observaciones. La primera se encuentra en Ladd (1996) quien, basándose en Gussenhoven y Faber, explica que “las oraciones con sujetos genéricos y las oraciones que expresan definiciones, verdades eternas y grandes abstracciones también suelen llevar el acento en el predicado”. Los ejemplos que proporciona so

(76) sound_loud_speaker Wood floats.

(77) sound_loud_speaker Penguins swim.

(78) sound_loud_speaker Hope faded.

La aclaración parece completamente pertinente, ya que, de otro modo, podría pensarse que esos casos entran en la categoría de event sentences o anuncios y se pronuncian sin colocar el núcleo en el lugar adecuado.

Finalmente, me gustaría mencionar una aportación también realizada por Ladd (1980) sobre la desacentuación de los nombres propios. Él advierte que “los nombres propios parecen ser mucho menos acentuables que otros sintagmas nominales en contextos idénticos”, como en

(79) sound_loud_speaker Jesus wept.

La explicación que propone es que “los nombres propios suelen desacentuarse para referirse al contexto de una manera especial”. En otras palabras, esta es una estrategia para transmitir la idea de que esa persona concreta a la que se hace referencia se considera conocimiento compartido, alguien conocido por ambos interlocutores.

Pasemos ahora a un conjunto de ejemplos tomados de la vida real. Lo primero que cabe destacar es que, por muy controvertida o abstracta que pueda parecer la teoría sobre las event sentences, estas aparecen constantemente en el habla cotidiana, por lo que resultan fácilmente observables. Los ejemplos recopilados aquí presentan distintos grados de complejidad, una característica que nos permitirá analizarlos de una forma algo inusual.

Un hablante no nativo que aprenda sobre las event sentences en los libros de lingüística podría pensar que consisten exclusivamente en afirmaciones simples en las que alguien anuncia o informa algo que surge más o menos “de repente”. Al menos, esto es lo que puede inferirse de los ejemplos que suelen proporcionarse: the bus is coming, the kettle’s boiling, etc. Pero esto no siempre es así.

Ciertamente, nuestros primeros tres ejemplos encajan perfectamente en esa descripción: tres oraciones muy breves en las que la noción de aparición es evidente.

(80) Your car’s waiting (Ian Richardson; Edinburgh; Scotland).

 

(81) Your brother called (Peri Gilpin; Waco, Texas, US).

 

(82) Papa’s coming (unknown child actor).

Nuestro cuarto ejemplo, sin embargo, es bastante diferente. El hablante, un profesor universitario, está hablando sobre la vida de Juan Calvino, el reformador religioso suizo. Evidentemente está creando expectativas sobre Calvino porque quiere captar la atención de su audiencia y, en algún momento, en contraste con lo que se dijo antes y, sin embargo, estrechamente vinculado a ello, hace un anuncio que cuenta, a todos los efectos, como una event sentence:

(83) sound_loud_speaker But then the reformation happened (Diarmaid MacCulloch; Kent, UK).

Si escuchamos toda la secuencia, nos damos cuenta de que la palabra reformation alcanza un punto alto no solo en tono, sino también en énfasis e intensidad. El verbo, en cambio, queda completamente desacentuado. El argumento que se quiere subrayar aquí es que, en el habla real, las event sentences no siempre aparecen tan aisladas como en los libros de texto, sino que, por el contrario, están firmemente integradas en el discurso.

A continuación, se presentan una serie de ejemplos donde también se puede observar esta fuerte integración de las event sentences dentro del discurso.

(84) sound_loud_speaker The green movement became very strong in Tasmania (writer Richard Flanagan; Tasmania, Australia).

(85) sound_loud_speaker He had to say that after the Anglo-Saxons arrived, the British, nevertheless, still held on to these islands for two hundred years (Laura Ashe, Oxford University).

 

(86) Great idea! That’s where your talent lies (Michael Caine; London, UK).

 

(87) I just walk in and my mouth starts watering (John Mahoney; Blackpool, Lancashire, UK).

 

(88) I’m telling you, Frasier, my allergies are acting up (David Hyde Pierce; New York, US).

 

(89) sound_loud_speaker No, I didn’t get the job but something better happened (Johnny Depp; Owensboro, Kentucky, US).

 

(90) sound_loud_speaker Hey, do you want to know my pet peeve? It’s when you’re in a department store and the clerk is right in the middle of helping you and the phone rings. So he starts taking care of them[1] (Peri Gilpin; Waco, Texas, US).

Las event sentences son un buen ejemplo de cómo el inglés y el español siguen estrategias diferentes para focalizar un elemento elegido. En todos los casos analizados hasta ahora, una traducción a una versión española no marcada probablemente implicaría un movimiento sintáctico por el cual el orden SV (sujeto + verbo) se convierte en VS (verbo + sujeto). De este modo, el mismo elemento (el sustantivo) recibe el acento en ambos idiomas. En algunos casos, la versión SV también es posible en español, pero en general el orden VS parece más natural.

(91) Your car’s waiting.

(92) Te está esperando el/tu coche.

(93) Your brother called.

(94) Ha llamado tu hermano.

(95) Papa’s coming.

(96) Viene pa.

(97) But then the reformation happened.

(98) Pero entonces sobrevino/tuvo lugar la reforma.

(99) The green movement became very strong in Tasmania.

(100) Lo que en Tasmania cobró mucha fuerza fue el movimiento verde.

(101) He had to say that after the anglosaxons arrived, the British, nevertheless, still held on to these islands for two hundred years.

(102) Él tenía que decir que, después de que llegaran los anglosajones, los británicos aun así mantuvieron el control durante doscientos años.

(103)  That’s where your talent lies.

(104) Ahí es donde reside tu talento.

(105) I just walk in and my mouth starts watering.

(106) En cuanto entro se me hace agua la boca.

(107) My allergies are acting up.

(108) Me salen/molestan/me aparecen todas las alergias.

(109) No, I didn’t get the job but something better happened.

(110) No, no he conseguido el trabajo, pero ha sucedido algo mejor.

(111) The clerk is right in the middle of helping you and the phone rings.

(112) El dependiente te está atendiendo y suena el tefono.

[1] Ver también acentuación contrastiva, pronombres.

 

Anterior Siguiente